SUNDAY : abril 2017

viernes, 28 de abril de 2017

COMO CONSEGUIR MAS CLIENTES


COMO EXPORTAR A LA UNION EUROPEA

¿Qué proceso debo seguir para exportar a la Unión Europea?

Europa es un destino atractivo para las exportaciones peruanas. Te explicamos qué no olvidar si buscas exportar tus productos

¿Qué proceso debo seguir para exportar a la Unión Europea?
(Foto: Archivo El Comercio)
La Unión Europea (UE) es un mercado muy importante. Está compuesta por 28 países los cuales agrupan a 480 millones de habitantes (7% de la población mundial),  con un PBI de US$17,9 billones un PBI per cápita promedio los US$35,5 mil y representa el 20% del comercio mundial.
Pese a la contracción de 14,7% de las exportaciones peruanas a la Unión Europea en el primer trimestre del año, los envíos no tradicionales sumaron US$ 577,5 millones, lo que significó un incremento de 7,4% respecto al mismo periodo del 2014, gracias a la alta demanda de las agroexportaciones, según Adex.
 
MERCADOS DE DESTINO
Los Países Bajos (US$ 176,8 millones) fue el principal destino de las exportaciones no tradicionales a la UE, que tuvo un incremento de 2% en demanda. En segundo lugar se ubicó España (US$ 105,9 millones) que tuvo un alza de 3,2% en ventas. Siguieron Alemania (US$ 58,1 millones), Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Portugal, Polonia, Estonia, Suecia, Finlandia, Lituania, Grecia, Austria, entre otros.
Esto convierte a Europa en un destino promisorio para las exportaciones peruanas, las cuales si bien en su mayoría ingresan por los Países Bajos (Holanda), tienen como socio importante a España, país que tiene todas las posibilidades para convertirse en la puerta de ingreso de los envíos peruanos a la Unión Europea, debido a la cercanía cultural que tiene el país con esa nación, según cuenta Nicolas Mouze, director de Ventas y Marketing de DHL Express Iberia, división ubicada en España desde donde atiende también al mercado portugués.
No obstante estas características del mercado, los exportadores deben de cumplir con requisitos importantes impuestos por la unión aduanera del bloque, entre los que Nicolas Mouze destaca:
1. Los aranceles que van asociados a cada partida del Taric (que no es otra cosa que el arancel integrado del bloque europeo).
2. Los registros y censos que deben cumplir los importadores europeos para poder realizar las operaciones.
3. Certificados  Fitosanitarios que requiere la Unión Europea y Controles de Calidad y  conformidad, así como los registros de la Propiedad Intelectual (registro de patentes y marcas), entre otros.
 
Como destaca el ejecutivo de DHL, la preparación en el proceso de exportación es fundamental, porque cualquier error puede generar costos no previstos y perder oportunidades de negocio. Es así que esta empresa global de Courier, asesora a las Pymes para que sus envíos hacia la UE sea exitosa; en este esfuerzo ha elaborado una guía de exportación a España que brinda una mirada al mercado de la Unión Europea, detallando todos los procedimientos previos que deben conocer las pymes para ingresar  a este mercado.

KIWICHA PERUANA SE VENDE EN USA

Perú suministra el 25% de la kiwicha que se consume en EE.UU.

Aun así, el mercado de kiwicha todavía es relativamente pequeño en Estados Unidos debido a que el producto no es muy conocido por el consumidor típico estadounidense, afirmó la Ocex del Perú en Washington D.C.



Durante los últimos cinco años, el Perú ha suministradocerca del 25% de la kiwicha existente en el mercado estadounidense, reportó la Oficina Comercial del Perú (Ocex) en Washington D.C. (Estados Unidos).
Los principales países proveedores del mercado estadounidense son Perú, Canadá, China, India, Corea y Sudáfrica, responsables del 92% de las importaciones estadounidenses en el año 2015.
Las exportaciones de kiwicha peruana se han incrementado de 16.9% a 29.6% en los primeros cinco meses del presente año, más que las de cualquier otro país.
Este crecimiento constante en la demanda indica que los consumidores estadounidenses cada vez valoran más la calidad de este producto peruano, lo que representa una gran oportunidad para aquellos proveedores peruanos que deseen incursionar o mejorar su posicionamiento en este mercado.
Compradores
Según indica el Agricultural Marketing Resource Center, hay solamente cuatro compradores principales en Estados Unidos: Arrowhead Mills en Texas, Health Valley en California, Amaranth Resources en Minnesota y Nu-World Amaranth en Illinois, los cuales son responsables de más de la mitad de las importaciones de kiwicha, representando el estado de California casi un cuarto de las importaciones totales.
Aun así, el mercado de kiwicha todavía es relativamente pequeño en Estados Unidos debido a que el producto no es muy conocido por el consumidor típico estadounidense.
Por ello, para lograr acceder a un mercado más amplio y compradores más conscientes, resulta necesario hacer mayores esfuerzos en publicitar los beneficios saludables inmensos que provee la kiwicha, señaló la Ocex del Perú en Washington D.C.
Ello especialmente entre la población millennials quienes son los principales consumidores por su mayor poder adquisitivo y su interés en adquirir productos saludables, agregó.
Sin gluten
Destacó que la kiwicha es un producto natural sin gluten y sus semillas contienen 30% más proteína que el arroz, por ejemplo.
Por eso, debido al crecimiento de la demanda de productos sin gluten, una tendencia que ha causado un gran impacto en los supermercados estadounidenses en los últimos años, se tiene que si los proveedores de kiwicha pudieran comunicar eficazmente los beneficios del producto, se podría esperar que los fabricantes de productos sin gluten tendrían un posible interés en mezclar este superalimento con otros cereales.
Por otra parte, según afirma el experto en salud, Pete Noll, la obesidad sigue siendo uno de los problemas más grandes que afectan de forma directa a la salud y calidad de vida de los norteamericanos.
“Una manera de combatirla es usando alimentos sustitutos en nuestra dieta del día a día. Por ejemplo, se podría utilizar la kiwicha ya que es un superalimento que llega a suplir de forma armoniosa el perfil proteico que el ser humano necesita”, indicó.
Agregó que si se reemplaza una parte de la harina de maíz y se agrega harina de kiwicha en la preparación de productos como una tortilla se obtendría una alternativa más saludable a las tortillas de sólo harina de maíz.
Con un gran contenido de calcio, hierro, potasio, magnesio y fibra, la kiwicha podría combatir enfermedades como la obesidad. Además, según afirma Noll, se estima que su consumo aumentará mucho en los próximos años debido, principalmente, a una población que sigue envejeciendo cada vez más.
Adicionalmente a estas cualidades, el aceite de kiwicha tiene cada vez una mayor demanda por sus aplicaciones en los sectores de cosméticos y farmacéuticos debido a sus varias propiedades beneficiosas como antienvejecimiento, antioxidante, antiinflamatorio, fortalecimiento del sistema inmune, y rejuvenecimiento de las células, entre otros.
Industria
Dentro de la industria es conocido por sus propiedades saludables ya que aporta fortaleza a los huesos, y además ayuda a el control de la presión sanguínea, y la prevención de enfermedades.
También destaca por ser una parte importante de algunas terapias naturales del cáncer y por aliviar las condiciones de gota, artritis y osteoporosis.
Según Markets and Markets, Estados Unidos seguirá siendo el mercado farmacéutico con más crecimiento del mundo, por lo que los expertos estiman un aumento del consumo de la kiwicha debido al aumento de la demanda de productos naturales dentro de esta industria.
Según publica Grand View Research, se estima que las ventas de aceite de kiwicha alcancen los US$ 700 millones en el 2019, mayormente en Europa y Estados Unidos, representando por tanto una interesante oportunidad potencial para los exportadores peruanos.
“Por todo ello, resulta de vital importancia que las empresas sepan identificar cuáles son las principales industrias que están demandando la kiwicha como materia prima, para adaptar su oferta a las exigencias de cada mercado y convertirse así en un proveedor de confianza en un sector en el que se estima un gran crecimiento en los próximos años”, concluyó la Ocex del Perú en Washington D.C.

GRANADAS TIENEN DEMANDA EN ESTADOS UNIDOS

Exportación de granadas a EE.UU.: Empresas deben mejorar conocimiento del sector

El Servicio de Inspección Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos trabaja en los estudios que permitirán el ingreso de la granada al mercado estadounidense y pronto podrá ingresar esta fruta a ese mercado.


La Oficina Comercial del Perú (Ocex) en Los Ángeles afirmó que resulta indispensable que las empresas peruanas mejoren el conocimiento del mercado de la granada de Estados Unidos.
Igualmente, que sean capaces de identificar los gustos de los consumidores que, actualmente, representan una de las mayores oportunidades dentro del rubro de frutas frescas y procesadas en Estados Unidos.
Explicó que las expectativas de la apertura del mercado de la granada en Estados Unidos para el Perú abren mayores posibilidades de colocación de este producto como fruta (no sólo arilos y pulpa como es actualmente), sobre todo por el menor abastecimiento que presenta el país en la época en que Perú aparece en el mercado.
Perú presenta la ventaja de tener contra estación con el hemisferio norte, por lo que podría cubrir la demanda en los meses en que no se produce fruta en Estados Unidos, principalmente en California y Arizona, que son los principales proveedores, subrayó.
Dado que el mercado estadounidense de granadas es limitado, la sugerencia de desarrollos de este producto se debe orientar a la creación de presentaciones de arilos frescos, tales como las bandejas o potes de arilos ready-toeat como snack.
Así como también podría existir un nicho en los arilos secos o procesados industrialmente, para usos en pastelerías u otros productos que lo utilicen como ingrediente.
Las señales de expansión del consumo de productos derivados de granada muestran un crecimiento anual promedio de 17% desde el año 2010, indicó.
Mercado
Durante los últimos años, la granada y los productos de granada procesada continúan ganando popularidad entre los consumidores estadounidenses que buscan alimentos sanos y nutritivos así como bebidas que contengan antioxidantes.
La creciente mejora de las expectativas económicas motiva al consumidor a tener un mayor gasto y estimula aún más el constante interés por el consumo de frutas frescas y jugos.
De acuerdo al Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el consumo de granada ha crecido hasta alcanzar los 190 gramos por persona en el 2015, un aumento de 15% respecto al año anterior, motivado entre otras causas, a las distintas campañas educativas, programas de salud y populares dietas publicitadas ampliamente.
Con respecto a las características de este mercado, se tiene que la población asiática sería la de mayor consumo de granada en general, con un 22%, seguido de los hispanos en donde el 19% indicó consumirla.
Otra variable importante es el tipo de producto al momento de decidir la compra, siendo el 56% granada convencional y 17% orgánica. Del mismo modo, el 14% de los consumidores declararon haber comprado granada durante los últimos 12 meses, siendo que el rango de edades que más la consume oscila entre los 21 a 39 años.
Asimismo, según el estudio anual realizado por The Packer, “Fresh Trends 2015”, la región de Estados Unidos que tendría mayor propensión a consumir granada, tanto fresca como procesada, es la costa oeste del país, donde están los estados que, en general, cuentan con ciudades de mayor concentración demográfica y de residentes cosmopolitas, con un elevado nivel de ingreso y más preocupados de la salud como se aprecia en el gráfico.
Respecto a la forma de consumo, se tiene que del total de granadas que se producen en California el 80% se destina a la industria de jugos, siendo la forma más común de consumo, elaborados bajo el concepto healthy, mientras que un 5% es en presentación de ready-to-eat.
No existe estacionalidad en cuanto al consumo del fruto, pero existe mayor oferta tanto de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto delicado y con un shelf life muy corto.
Según indica el mismo estudio, sólo durante el 2014 fueron introducidos en Estados Unidos más de 180 productos derivados de la granada como concentrados de jugo, suplementos alimenticios (cápsulas o polvos para agregar al yogurt cereales, etc.), helados con sabor a granada, barras de cereal con granada o arilos de granadas cubiertos de chocolate.
Comercialización
En lo relativo al canal de comercialización, una vía para llegar al retail es identificar un producto final que pueda utilizar la granada como materia prima.
Una vez identificado el producto, se puede investigar quienes son los distribuidores que realizarán la logística y ofrecer los productos para su comercialización, esto puede significar oportunidades en industrias poco exploradas como: heladerías, tiendas de jugos naturales, fábricas de productos lácteos y de jugos entre otros.
Las oportunidades para las empresas peruanas que desean incursionar en este mercado podrían ser bastante auspiciosas si se toman en cuenta las tendencias de los consumidores de este país y se realiza el debido trabajo e inversión para seleccionar y dar valor agregado a la granada procesada.
Para ello, la Ocex de Los Ángeles consideró que resulta indispensable que las empresas peruanas mejoren el conocimiento de este sector y sean capaces de identificar los gustos de los consumidores que, actualmente, representan una de las mayores oportunidades dentro del rubro de frutas frescas y procesadas en Estados Unidos.

CHIA TIENE DEMANDA EN USA

Presencia de la chía peruana crece cada vez más en la dieta de EE.UU.

Un informe de ReadThink hecho en el 2015 estima que, para el año 2020, el mercado mundial de las semillas de chía llegará a US$ 1,100 millones, informó la Oficina Comercial (Ocex) del Perú en Washington D.C.
El Perú realizó 25 envíos de chía en el 2015 a Estados Unidos y hay una gran oportunidad de incrementar sus exportaciones a este mercado, donde debería considerar introducir la semilla de chía natural y con valor agregado, informó la Ocex del Perú en Washington D.C. (Estados Unidos).
Explicó que la chía es un superalimento cuya demanda en Estados Unidos no para de crecer debido, principalmente, a sus cualidades saludables destacando su riqueza en nutrientes que aportan beneficios muy importantes para el desarrollo del cuerpo humano y de la actividad cerebral.
Además, estas semillas son una fuente importante de ácidos grasos omega 3, proteínas y fibra dietética, en proporciones mucho más favorables que las que se encuentra tanto en pescados de agua fría (salmón, arenque, sardina y atún), como en otros vegetales como la linaza, las nueces y almendras, entre otros.
Es por eso que el consumo de la chía como complemento nutricional se está expandiendo de este a oeste de Estados Unidos muy rápidamente, y en presentaciones diferentes, ya que es un producto que se adapta perfectamente a la dieta diaria y al estilo de vida del consumidor estadounidense.
Así por ejemplo, la chía se ha convertido en un alimento de referencia en las dietas que tienen por objeto la pérdida de peso.
De acuerdo a un reciente estudio de Natural Marketing Institute, el 27% de los consumidores estadounidenses consultados informaron que habían oído hablar de la chía como un superalimento en el año 2014, si bien, se estima que en la actualidad el conocimiento de este producto ha alcanzado el 37% de la población.
En este sentido, un informe de ReadThink hecho en el 2015 estima que, para el año 2020, el mercado mundial de las semillas de chía llegará a US$ 1,100 millones.
Además, predice que la demanda estadounidense llegará a más de 7,000 toneladas anualmente, lo que deja en evidencia el creciente interés entre los consumidores norteamericanos por este superalimento.
En el mercado estadounidense hoy puede encontrar chía en diferentes tipos de tiendas, como supermercados, mayoristas o minoristas, y otras tiendas locales.
Las presentaciones que están ganando mayor popularidad son las barritas energéticas denominadas “snacks”, como es el caso de la granola seca con chía, o también en formato de bebida, cada vez más popular, como es la kombucha, que consiste en un jugo antioxidante hecho con semillas de chía.
Origen
El origen primario de la chía está en México y Guatemala los primeros, pero en la actualidad se cultiva en diferentes países alrededor del mundo, como Argentina, Ecuador y Perú, entre otros.
De acuerdo a la consultora Panjiva, en el 2015 Bolivia fue el principal exportador del mundo de semillas de chía a Estados Unidos, con 77 envíos para todo el año, y Argentina en segundo puesto.
Por su parte, el Perú realizó 25 envíos en el mismo año, no obstante Panjiva destaca que el Perú tiene una gran oportunidad en este sector, donde debería considerar introducir la semilla de chía natural y con valor agregado para incrementar sus exportaciones.
Para ejemplificar el crecimiento que este superalimento está experimentando en Estados Unidos, la empresa Health Warrior ha incorporado en los últimos años la chía en casi todos sus productos.
Esta empresa, que cuenta con varios establecimientos a lo largo de la costa este y oeste del país, es uno de los principales productores de barras energéticas con chía, y sus productos se pueden encontrar en más de 10,000 tiendas en Estados Unidos, incluyendo supermercados como Martin Food Markets, Target, Safeway, Stop & Shop, Kroger, Sprouts y otras varias pequeñas tiendas de alimentos naturales.
Así pues, esta empresa introdujo su producto de chía en el 2012 a nivel nacional a través de Whole Foods, obteniendo como resultado que las ventas de barritas de chía crecieron 1,450 por ciento entre el 2012 y 2014.
Tendencia
Como indica Health Warrior, por ahora el consumo de chía es tan sólo una tendencia dentro de los denominados superalimentos, pero muy pronto se convertiría en un alimento de referencia, común y saludable para el régimen diario nutricional de los consumidores estadounidenses, cada vez más preocupados por adquirir productos naturales u orgánicos con propiedades saludables y sin aditivos.
Otra elemento importante es los usos y presentaciones que se le pueden dar, los cuales son muy variados y favorece a que puedan resultar más atractivos y sepan adaptarse fácilmente a las preferencias del consumidor norteamericano.
Por esta razón, empresas como Plum, HappyTots, y Mamma Chia han creado distintas líneas de productos con semillas de chía, especialmente enfocados en alimentos para bebés y niños con presentaciones tan variadas como puré de frutas con chía o barritas de chía con yogurt.
Por todo ello, los exportadores peruanos tienen una gran oportunidad en el mercado de chía dada la tendencia en alza del consumidor de tener como opción una mejor calidad de vida a través de la nutrición de calidad y sus beneficios saludables.
Para poder maximizar esta oportunidad, los exportadores deberán enfocar sus esfuerzos fundamentalmente en ofrecer nuevas presentaciones que resulten atractivas al consumidor y satisfagan sus deseos de compra, ayudando así a posicionar al Perú como un proveedor de referencia en este mercado en auge.